La polémica por la apropiación cultural del huarache tradicional de Villa Hidalgo Yalálag, en Oaxaca, llevó a la empresa Adidas a ofrecer disculpas públicas. La marca alemana reconoció que su modelo “Oaxaca Slip On”, presentado a inicios de agosto, tomó como inspiración un diseño originario de la comunidad.
La disculpa fue presentada en un evento público en la misma comunidad oaxaqueña. Ahí, la directora legal y de cumplimiento de Adidas México, Karen González, aseguró que la compañía entiende el malestar causado y se comprometió a no actuar de forma unilateral en el futuro.
“Evitaremos actuar sin su guía y colaboración en el futuro”, expresó la representante legal, al tiempo que recalcó el respeto de la firma hacia el legado artesanal e histórico de los pueblos indígenas de México.
Adidas Reconoce Inspiración En Comunidad Yalálag
Durante el evento, González leyó una carta en nombre de Adidas. En ella, la empresa expresó su reconocimiento al valor cultural de los huaraches y reiteró la intención de trabajar de manera colaborativa con la comunidad Yalálag.
El acto concluyó con la firma de un documento entre la empresa y las autoridades de la localidad, como símbolo de un acuerdo inicial para avanzar en un diálogo. No obstante, aún no se ha definido si el calzado será retirado del mercado o si podría continuar su producción bajo un nuevo acuerdo.
Cabe recordar que el 8 de agosto, Adidas ya había enviado una carta al Gobierno de Oaxaca para solicitar abrir un espacio de diálogo. La compañía reconocía entonces el error y manifestaba su interés en reparar el daño.

Autoridades Exigen Reparación Y Retiro Del Producto
La disculpa no ha cerrado el tema. El secretario de Cultura de Oaxaca, Flavio Sosa, declaró que es necesario un reconocimiento histórico de que el diseño pertenece a Villa Hidalgo Yalálag. También pidió reparar los daños ocasionados y garantizar la no repetición, lo que incluye retirar el producto de circulación.
La propia presidenta Claudia Sheinbaum intervino en el caso. En conferencia de prensa señaló que los huaraches forman parte de una propiedad intelectual colectiva. “Tiene que haber un resarcimiento y cumplirse con la ley de patrimonio”, afirmó.
La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) también exigió medidas inmediatas: la suspensión de la comercialización del modelo, la reparación de agravios a la comunidad y el reconocimiento público del origen cultural del diseño.
“Oaxaca Slip On” ¿Inspiración o Apropiación Cultural?
El caso reabrió el debate sobre los límites entre la inspiración y la apropiación cultural en la industria de la moda. En México, varias comunidades han denunciado a marcas nacionales e internacionales por usar sus diseños tradicionales sin autorización ni beneficios para los pueblos originarios.
La colaboración de Adidas con el diseñador estadounidense Willy Chavarría, que dio origen al modelo “Oaxaca Slip On”, se presentó el 4 de agosto. Pocos días después comenzaron las críticas que llevaron a la empresa a emitir comunicados y finalmente una disculpa pública.
El tema ha puesto en el centro la necesidad de proteger el patrimonio cultural de las comunidades indígenas. La exigencia es clara: las empresas deben consultar, reconocer y compensar de manera justa a los pueblos cuyos diseños forman parte de la identidad nacional.
Adidas Promete Colaboración Con Comunidades Para Evitar Conflictos
Tras la disculpa, Adidas reafirmó que trabajará de la mano con la comunidad Yalálag y con otras comunidades indígenas para garantizar que este tipo de conflictos no se repitan.
El compromiso se centrará en establecer un diálogo continuo, basado en el respeto y la escucha, que reconozca la riqueza cultural de México y proteja el valor simbólico de las tradiciones artesanales.
Sin embargo, la desconfianza permanece. Para muchos, lo fundamental no es solo escuchar promesas, sino ver cambios concretos en la manera en que las marcas internacionales se relacionan con los pueblos indígenas.
El caso de Adidas es un ejemplo más de cómo el mercado global debe aprender a convivir con el respeto a las raíces culturales y con una visión más justa hacia quienes han mantenido vivas estas tradiciones durante siglos.