La presión hídrica en México es una preocupación creciente, ya que los volúmenes de agua disponibles por habitante están disminuyendo. Este fenómeno afecta la seguridad hídrica y tiene implicaciones económicas y sociales, especialmente en áreas con sequías severas. Expertos de la UNAM alertan sobre los riesgos para México, incluidos los posibles impactos financieros.
Presión Hídrica En México Y Su Impacto A Futuro
México atraviesa una grave crisis hídrica que podría empeorar en los próximos años. Según Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM, la presión hídrica se mide a través del volumen de agua disponible por habitante, y este indicador ha ido en descenso. Por ejemplo, el Valle de México, que en 2005 contaba con 191 metros cúbicos de agua por habitante, pasará a 139 m3/hab en 2025 y podría llegar a 136 m3/hab en 2030.
Esta caída en los niveles de agua disponible es un reflejo directo del aumento de la población y la constante disminución del volumen de agua. Si bien las autoridades están tomando medidas para contrarrestar la crisis, las proyecciones no son alentadoras, y el panorama podría complicarse aún más si no se implementan soluciones efectivas.
La sequía severa también agrava la situación. Para el 15 de marzo de 2025, el 62% del país experimentaba sequía en 32 distritos, afectando a varias zonas metropolitanas importantes como Tijuana, Mexicali, Monterrey y Culiacán. Estos lugares se enfrentan a la escasez de agua, lo que genera una presión adicional sobre los recursos disponibles.

Riesgos Financieros Derivados De La Escasez De Agua
El impacto de la falta de agua no solo afecta a la población en términos de consumo, sino que también puede acarrear graves riesgos financieros. Karina Caballero Güendulain, académica de la Facultad de Economía de la UNAM, explicó que la escasez de agua puede tener consecuencias económicas profundas, especialmente en industrias clave como la agricultura.
En su investigación sobre los riesgos financieros relacionados con la naturaleza, Caballero y su equipo utilizaron una herramienta llamada ENCORE (Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure) para identificar los impactos de la falta de agua en diferentes sectores. Por ejemplo, el maíz, uno de los cultivos más importantes en México, podría ver un aumento en su precio debido a la menor disponibilidad de agua para su producción, lo que afectaría toda la cadena alimentaria.
Este proyecto también está vinculado al trabajo de Rafael Val Segura, coordinador ejecutivo del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM, quien ha analizado los avances del Índice de Seguridad Hídrica para América Latina. Si bien algunos países como Chile, Brasil y Uruguay tienen altos niveles de seguridad hídrica, México todavía está lejos de alcanzar los estándares óptimos, lo que subraya la necesidad urgente de abordar la crisis.
La Importancia De La Seguridad Hídrica En La Economía Mexicana
La seguridad hídrica es un indicador clave para la sostenibilidad económica de cualquier nación. Según los expertos, las naciones con altos niveles de seguridad hídrica, como Panamá y Uruguay, también muestran altos niveles de Producto Interno Bruto (PIB). Esto se debe a que estas naciones han invertido en infraestructura hídrica y políticas de gestión sostenible del agua, mientras que México aún enfrenta grandes retos en este ámbito.
El Índice de Seguridad Hídrica para América Latina muestra que, aunque México ha mejorado en los últimos años, su rendimiento sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región. La clave para mejorar esta situación radica en la implementación de políticas públicas eficientes que favorezcan la conservación del agua y el manejo adecuado de los recursos hídricos.
A nivel global, la falta de agua se ha convertido en una de las principales amenazas para el futuro económico de muchos países. Para México, es esencial que el gobierno y las instituciones trabajen de la mano para mitigar los efectos de esta crisis, priorizando la gestión sostenible del agua y fomentando la colaboración entre sectores públicos y privados.
Gestión Del Agua En México Es Urgente
La crisis hídrica en México no es un problema lejano; está sucediendo ahora y sus efectos ya son palpables. Con el aumento de la población y la disminución de los recursos, se hace necesario un enfoque integral para gestionar el agua de manera más eficiente.
A nivel académico y gubernamental, se están tomando medidas para enfrentar la crisis hídrica, pero aún queda mucho por hacer. Es urgente que se implementen políticas que fomenten la recolección de agua de lluvia, el uso eficiente de los recursos y la reforestación para asegurar el ciclo del agua. Además, es fundamental que las empresas y la sociedad en general asuman un compromiso con el cuidado del agua, adoptando tecnologías más sostenibles.
Es esencial que México comience a priorizar el agua como un recurso estratégico, no solo para la población, sino para su economía a largo plazo. Sin un manejo adecuado del agua, los riesgos financieros y sociales aumentarán, afectando a las generaciones futuras.