El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que bloquea los procedimientos médicos para menores de edad relacionados con la afirmación de género. Esta medida restringe el acceso a intervenciones químicas y quirúrgicas destinadas a modificar el sexo o género de los niños y adolescentes.
Prohibición de Trump de la afirmación de género en menores
La orden ejecutiva establece que es política del gobierno federal no financiar, promover ni respaldar tratamientos que permitan a los menores realizar una transición de género. El documento enfatiza la aplicación estricta de todas las leyes que prohíben estos procedimientos, calificándolos de “destructivos y que alteran la vida”.
El decreto surge en un contexto de creciente debate sobre los derechos de las personas transgénero y la atención médica que se les brinda en el país. Mientras algunos sectores defienden el acceso a estos procedimientos como una cuestión de derechos humanos y salud mental, otros consideran que los menores no deberían someterse a tratamientos de afirmación de género.
El papel de la medicina en la transición de género
La atención médica de afirmación de género incluye diversas intervenciones, que van desde el apoyo psicológico hasta tratamientos hormonales y cirugías. Sin embargo, la comunidad médica establece directrices claras sobre la edad y las condiciones en las que estos procedimientos pueden llevarse a cabo.
Las principales asociaciones médicas, como la Academia Estadounidense de Pediatría y la Sociedad Endocrina, recomiendan que las intervenciones médicas o quirúrgicas no se realicen antes de la pubertad. En la mayoría de los casos, los tratamientos iniciales incluyen asesoramiento para el menor y su familia, sin necesidad de aplicar bloqueadores hormonales ni cirugías.
Para los adolescentes mayores, la atención de afirmación de género puede incluir tratamientos hormonales bajo estricta supervisión médica. No obstante, la cirugía de reasignación de género en menores de edad es poco común y solo se realiza en casos excepcionales.
Respaldo de la comunidad médica
A pesar del decreto, múltiples asociaciones médicas han defendido la atención de afirmación de género como una práctica basada en evidencia científica. La Asociación Médica Estadounidense, la Asociación Psiquiátrica Estadounidense y la Asociación Psicológica Estadounidense han señalado que estos tratamientos pueden ser fundamentales para el bienestar de las personas transgénero, tanto en la niñez como en la adultez.
Estas organizaciones coinciden en que el acceso a una atención médica adecuada puede reducir significativamente los riesgos de ansiedad, depresión e incluso suicidio en jóvenes transgénero. Según estudios revisados por pares, los tratamientos de afirmación de género, cuando son aplicados de manera adecuada y con supervisión médica, pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Impacto del decreto de Trump en las políticas de salud
El decreto firmado por Trump también instruye a las agencias federales a retirar las políticas basadas en las directrices de la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH). Según el documento, estas directrices “carecen de credibilidad científica”, aunque la WPATH es reconocida a nivel mundial como un referente en la atención de salud para personas transgénero.
Además, la orden establece mecanismos para monitorear la implementación de estas medidas y asegurarse de que no se destinen fondos públicos a la atención médica de afirmación de género en menores de edad.
Leyes estatales y restricciones en EE.UU.
La firma de este decreto se suma a un panorama legislativo en el que varios estados ya han restringido el acceso a la atención de afirmación de género para menores. Actualmente, 26 estados han aprobado leyes que prohíben o limitan los tratamientos para niños y adolescentes transgénero, según datos del Movement Advancement Project, una organización que analiza políticas públicas relacionadas con los derechos LGBTQ+.
En algunos estados, estas restricciones han sido impugnadas en tribunales, con jueces que han suspendido temporalmente las prohibiciones, argumentando que pueden violar los derechos constitucionales de los menores y sus familias. Sin embargo, en otros estados, las prohibiciones han sido ratificadas y han entrado en vigor, dificultando el acceso a la atención médica para jóvenes transgénero.
Un debate que sigue abierto
El decreto firmado por Trump refleja una postura política en torno a los derechos de las personas transgénero, que ha sido un tema recurrente en el debate público en EE.UU.
Mientras organizaciones de derechos humanos han condenado la medida por considerar que limita el acceso a la salud para menores transgénero, sectores conservadores han respaldado la decisión, argumentando que los niños no deberían someterse a procedimientos médicos que alteren su desarrollo natural.
El impacto de esta medida dependerá de cómo se implemente en los próximos meses y de si enfrenta desafíos legales que busquen revertir la prohibición. Entretanto, el debate sobre la atención de afirmación de género en menores continúa siendo un tema central en la política estadounidense.
Te podría interesar: Crisis en el Poder Judicial: Renuncian Cinco Integrantes del Comité de Evaluación del PJF